En la región interandina o sierra se encuentra la Cordillera de los
Andes, y la atraviesa de Norte a Sur. Entre la cordillera occidental y oriental
se encuentra una depresión que es el callejón interandino.
En este se fueron sedimentando los productos de la erosión de las dos
cadenas montañosas y el material volcánico. Donde estos materiales se
acumularon más, se formaron elevaciones o nudos que unieron las dos
cordilleras.
Los nudos dividieron a esta región de trecho en trecho, a manera de una
gigantesca escalera formando las hoyas o cuencas. Cada hoya tiene su río
principal y una ciudad importante.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Región_Interandina_del_Ecuador
Oswaldo Carrión Ortega en su libro titulado
“Lo Mejor del Siglo XX” nos dice: “haciendo un poco de historia, o
deteniéndonos en cuanto a presencia, cambios y uso de los ritmos en los países,
encontramos que muchas canciones creadas por connacionales, fueron hechas en
ritmos variados - quizá extranjeros - que desaparecieron o no gustaron:
habanera, carnaval, fox-trots, tango, one step, etc.; y que a lo largo del siglo
XX se crearon también ritmos ecuatorianos que funcionaron poco tiempo y que
después igualmente desaparecieron, es el caso del Ecuasón de Carlos Silva
Pareja, el Bamboleo de Mariano de Latorre, Nocturno sentimental de Nicasio
Safadi, entre otros.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario